La dieta kosher o kasher sigue las pautas del Kashrut que es el conjunto de leyes dietéticas judías que constan en el Levítico (uno de los cinco libros del Tanaj) La palabra Kosher o Kasher significa "apto" o "adecuado" y designa los alimentos "aptos" para ayudarnos en nuestro bienestar físico y espiritual.
Taref indicaría los alimentos que nos apartan de nuestro camino espiritual (lo contrario que los alimentos de la dieta Kosher)
Alimentos kosher o adecuados
- Animales Terrestres: podemos comer animales terrestres que sean a la vez rumiantes y tengan la pezuña partida (el toro, la vaca, la oveja y el cordero) Sería pues alimentos kosher.
Al principio no es tan fácil distinguir los alimentos convenientes. Así vemos que el caballo no tiene la pezuña partida y no sería Kosher sino Taref (nocivo) y NO podríamos comer su carne.
- Animales Marinos: podemos comer animales marinos siempre que tengan a la vez aletas y escamas.
Así veremos que son Kosher la sardina, el mero, la carpa, el salmón, la anchoa, el arenque, el atún, la corvina, etc.
En cambio son Taref o no permitidos el tiburón (tiene escamas pero son diminutas), el delfín (a pesar de tener aletas no tienen escamas), el pulpo, la sepia, los camarones o calamares y todos los moluscos y crustáceos (mejillones, ostras, gambas, etc.)
- Aves: podemos comer, en la dieta Kosher, todas las aves excepto las carroñeras y las rapaces o carnívoras.
Son aves permitidas o Kosher el pato, el ganso, el pollo, la gallina y la paloma
Están prohibidas o son Taref el avestruz, el pelícano, la gaviota, el faisán, el buitre, el cuervo (todos los demás carroñeros), el águila, el halcón (todas las demás aves rapaces)
- Frutas, verduras y vegetales: todas las clases o variedades de frutas, verduras y vegetales están permitidas (son Kosher) pero nunca hemos de comerlas si tienen insectos ya que entonces estarían prohibidas para la dieta kosher ya que se convertirían en Taref.
Pautas a seguir para que una carne permitida sea declarada kosher
Además de estar en la lista de alimentos permitidos se deben de respetar obligatoriamente varias pautas:
- El animal debe de estar perfectamente sano antes de matarlo y debe de hacerse del modo que sufra lo menos posible.
- Hay que seguir luego, en la dieta kosher, toda una serie de pautas para procesar, manipular y conservar los alimentos. Destaca la prohibición de consumir la sangre de animales (exceptuando la de los peces) Por ello la carne debe de salarse y lavarse para evitar que queden residuos de sangre.
- No se puede tomar en la misma comida carne (Besarí) ni ningún producto lácteo (Jalaba) Hemos de esperar un mínimo de seis horas para tomar un lácteo (leche, yogur, natillas, quesos, kéfir, mantequilla, helados con leche, requesón, etc.) después de haber comido carne o viceversa. La idea es que tampoco deben de mezclarse o coincidir en el estómago. El pescado, en cambio, si se puede tomar con lácteos. Parve son todos los alimentos que no son carne (Besarí) ni lácteos (Jalabí) y pueden combinarse con lácteos y carnes indistintamente.
- Tampoco hay que usar, en la dieta kosher, los mismos cubiertos, utensilios de cocina o de manipulación de alimentos que puedan tocar alimentos Jalabí (carnes) y Besarí (lácteos) ni auque sea de forma sucesiva. En muchos sitios, para evitar confusiones, usan cubiertos o utensilios azules para los lácteos y rojos para las carnes.
¿Cómo se puede identificar o tener garantías de que un alimento envasado o manipulado sea realmente kosher?
En la mayoría de países puede ser bastante complicado seguir la dieta kosher ya que además según la normativa de un país u otro la exigencia de detallar todos los ingredientes es más estricta o menos.
En la mayoría de países aún no es obligatorio especificar si el producto puede tener trazas de lácteos o si en la misma máquina se elaboran productos cárnicos y lácteos. Los productos que claramente son Kosher pueden ir marcados con una K dentro de un círculo. Eso es más habitual en zonas con una gran presencia de población judía.
Los rabinos se encargan de certificar, tras su supervisión, de que determinado producto realmente es Kosher. El rabino o los representantes judíos suelen proporcionar el listado de los productos kosher que se encuentran en ese país o zona.
¿Podemos comer los huevos o beber la leche de animales Taref o prohibidos?
No, ya que continúan siendo alimentos Taref.
¿Tiene algún sentido estas pautas dietéticas de la dieta Kosher?
Para los judíos estas pautas dietéticas de la dieta kosher son un mandato de Dios y por tanto no se discute, de entrada, si son lógicas o convenientes. Luego si las analizamos veremos que además son coherentes ya que pueden ayudar a prevenir enfermedades, mantenernos sanos y evitar a la vez, dentro de lo posible, el sufrimiento animal.
Cada vez hay más personas que consumen alimentos kosher en todo el mundo aunque no sean judías ya que saben que son muy saludables.
El propósito u objetivo final de estas pautas o Kashrut es que la gente entienda que todo aquello que comemos acaba formando parte de nosotros y por tanto afectará también a nuestros sentimientos y actitudes. Seguir la dieta Kosher es, para los judíos creyentes, un modo de alimentar su alma y su cuerpo.
Nota del autor: Este artículo sólo pretende acercar la dieta kosher a los que no la conocen. Aconsejamos a las personas interesadas en seguir la dieta kosher o que quieran profundizar en el tema que busquen en su ciudad a personas formadas en el tema.
Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1845
La hipertensión es el aumento crónico (mantenido en el tiempo) de la presión sanguínea. Es un importante factor de riesgo cardiovascular y puede llegar a causar la muerte.
Se considera que la tensión arterial es normal cuando los niveles son menores de 130/85 mmHg(milímetros de mercurio), y que un individuo es hipertenso si registra valores iguales o mayores a 140/90 mmHg.
Los principales factores de riesgo de hipertensión son:
• Edad: la tensión sanguínea tiende a aumentar con la edad,
en especial alrededor de los 50 y 60 años.
• Herencia: existen familias con predisposición a la presión arterial.
• Obesidad: las personas obesas presentan mayor riesgo de tener tensión alta.
• Alto consumo de sal y alimentos salados.
• Alimentación alta en grasa.
• Baja ingesta de calcio.
• Sedentarismo.
• Tabaquismo.
• Consumo excesivo de alcohol.
• Bajo consumo de vitaminas y minerales.
¿Cómo debe ser la alimentación de las personas con hipertensión?
La alimentación del hipertenso ha de ser sana y variada. Es decir, tiene que incluir diariamente frutas, verduras, leche y productos lácteos (desnatados o semidesnatados), pescado cocido al horno o a la plancha (para comer al menos dos veces por semana), carnes sin grasa y legumbres (también, dos veces por semana) y cereales, como el trigo, el arroz, el maíz o el centeno en cantidad moderada. Preferentemente integrales.
En relación a las verduras y las frutas, la recomendación es consumir al menos cinco porciones todos los días (400 gramos aproximadamente) y de diferentes tipos. El consumo de lácteos puede variar entre dos y tres tazas por persona al día.
Un aspecto importante que toda persona hipertensa debe controlar es el contenido de sal (sodio) de los alimentos. En la actualidad, la población consume un alto contenido de sodio, sea por el hábito de poner sal en las comidas ya preparadas con sal, sea por el consumo de algunos alimentos preelaborados que lo contienen en cantidades elevadas.
Recomendaciones prácticas.
• Disminuye tu consumo de sal y de alimentos altos en sodio, y no le agregues sal a los alimentos ya preparados.
• Evita consumir alimentos salados y enlatados.
• Disminuye el consumo de grasa total y de grasas saturadas.
• Aumenta tu consumo diario de verdura y fruta.
• Acostúmbrate a comenzar el día con una fruta o un zumo natural.
• Aumenta de forma paulatina el tamaño de las porciones de verdura que consumes diariamente.
• Prepara nuevas recetas que incluyan más variedad de verduras, haciendo más atractiva tu alimentación.
• Utiliza especies o hierbas aromáticas (orégano, albahaca, perejil, jengibre, etc.), y otros ingredientes (ajo, limón y cáscaras de naranja), en vez de agregar sal a tus platos.
• Recuerda que alimentos como la salsa de soja, ahumados o en escabeche, son en general altos en sodio, al igual que las aceitunas, el tocino y los diferentes tipos de jamón.
• Lee la información nutricional para conocer el contenido de sodio de los alimentos y compara los productos semejantes.
• Toma suficiente agua, de 6 a 8 vasos al día.
El cambio hacia una alimentación saludable debe ser paulatino, para interiorizar las nuevas conductas alimenticias y así mantener los beneficios físicos y psíquicos durante un largo período de tiempo.
El ejercicio es de gran ayuda para mantener la tensión sanguínea normal. En las personas obesas o con sobrepeso, la reducción de grasas disminuye también la hipertensión.
Fuente:
https://www.nestle.es/nutricion/asp/arview.asp?doc_id=161§ion_order=005_007
El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Considerar que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas que evitan que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, centros de experimentación, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc.
¿Qué es el Veganismo?
El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Considerar que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas que evitan que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, centros de experimentación, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc.
La alimentación vegana
Cualquier producto de origen animal (huevos, lácteos, carne, etc.) implica considerar que los intereses de los humanos pueden prevalecer por encima de los intereses de los demás animales que son utilizados para su producción. En consecuencia, éstos son comprados, vendidos, privados de libertad, alejados de sus familias, inseminados artificialmente, matados... en definitiva; siempre son las víctimas de los productos para los cuales fueron criados. Podemos llevar vidas sanas y equilibradas sin necesidad de alimentarnos de dichos productos. Elegir entre la vida y la muerte de cientos de animales, es tan sencillo como elegir uno u otro plato en el menú.
¿Quieres más información sobre cómo llevar una alimentación vegana? Pincha aquí.
Vistiéndonos y calzándonos sin los cuerpos de otros
La cara más visible y denunciada de la utilización de los animales como vestimenta suele ser la utilización del pelo de zorros, visones, chinchillas, etc. Probablemente lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en ello, son imágenes impactantes de animales sufriendo en jaulas para acabar siendo gaseados o electrocutados con el fin de que alguien les arranque la piel.
Pero la realidad es igual de dura cuando a quienes se explota es a vacas, conejos u ovejas, por su pelo (lana) o piel (cuero). En estos ámbitos también hay sufrimiento, muerte y falta de libertad. Los animales tienen sus pieles y pelo para protegerse ellos: son sus abrigos, no nuestras bufandas, sweaters, abrigos ni zapatos.
Más información sobre el uso de pieles de animales.
Entretenimiento para todos
Al igual que en el caso de las pieles, en el ámbito del entretenimiento parecen existir áreas de explotación más prioritarias a la hora de ser atacadas que otras. Tal es el caso de la tauromaquia o los circos, por ejemplo. Aunque ciertamente estas áreas de explotación son inaceptables -por muy tradicionales, culturales o divertidas que resulten- ya que se basan en la idea de que los animales pueden ser utilizados para nuestro beneficio debido a su especie de pertenencia -especismo-, no lo son más que otros ámbitos como los zoos, acuarios, carreras de caballos, etc.
Evitar asistir a esta clase de espectáculos y promover que otros tampoco lo hagan es garantizar la libertad de miles de animales.
Rechazar la experimentación con nuestros iguales
La simple idea de secuestrar a un humano y someterle a experimentos en contra de su voluntad para encontrar curas para las enfermedades de otros es algo rechazado mayoritariamente por la sociedad. Pero si los humanos no somos objetos de experimentación, tampoco deben serlo los animales, ya que no es nuestra capacidad intelectual ni nuestra especie lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de que nos respeten, sino el que poseamos intereses propios.
A los animales (humanos o no) nos importa nuestra vida y ésta debe ser respetada por igual.
Si te importan los animales, ayuda a acabar con la experimentación repartiendo información sobre los motivos por los cuales ésta debe cesar.
Escribe a las empresas que experimentan con otros animales para explicarles el motivo por el cual no compras su producto, rechaza la experimentación si ésta se produce en tu facultad... La medicina puede avanzar sin necesidad de que existan víctimas, hay alternativas a la experimentación con animales no humanos que deben promocionarse y apoyarse.
Ayudando a los animales
Es cierto que cambiando nuestros hábitos de vida ayudamos a muchos individuos, no les perjudicamos porque no participamos de su cría, explotación y muerte. Pero los animales también necesitan nuestra ayuda.
No participar de su explotación, es tan importante como el participar para conseguir el fin de su esclavitud.
Los demás animales no dejarán de ser matados si no animamos a otros a que se replanteen el especismo, su relación con ellos y les respeten. Hay infinidad de cosas que puedes hacer para acabar con su esclavitud.
Fuente: http://www.vivevegano.org/que-es-el-veganismo.php