lunes, 28 de abril de 2014

CELIACOS

Alimentos Aconsejados
Leche y lácteos: Leche y derivados: yogur natural, natural azucarado y natural edulcorado (tanto normales como desnatados), cuajada, petit suisse natural y natural azucarado, todo tipo de quesos (de marca y con registro de Sanidad) incluidos los quesos fundidos para untar (sólo de queso, sin adición de hierbas y sabores).


Carnes, pescados, huevos y derivados: Carne. Jamón serrano y jamón cocido de calidad "extra o primera" (comprobar etiquetado). Todo tipo de pescados y mariscos frescos: Pescados y mariscos congelados al natural o rebozados en harinas sin gluten. Conservas de pescado: en aceite de oliva, en aceite vegetal (soja o girasol), al natural, ahumadas, salmueras (agua y sal).


Cereales y derivados: Arroz, maíz, mijo y sorgo. Harinas de arroz, maíz, patata, algarroba y almidón de trigo especial para celiacos que llevan incorporado el símbolo internacional sin gluten (espiga barrada dentro de un círculo). Pasta italiana: Productos de bollería y panadería especiales para celiacos elaborados con harinas y cereales permitidos. Salvado de cereales, tapioca pura, cereales de desayuno "sin gluten".
Patatas y legumbres: Patatas frescas, legumbres frescas o secas, al natural.


Verduras y hortalizas: Frescas todas, al menos una ensalada al día. Congeladas sin precocinar siempre y cuando especifiquen los ingredientes. Conservas vegetales al natural, cocidas, deshidratadas y en salmuera o aquellas que incluyan aditivos autorizados. Salsa de tomate natural.
Fruta: Todas, frescas o asadas.


Bebidas: Agua, infusiones, achicoria pura, zumos naturales.
Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...). Mantequilla y margarina 100% vegetal, mejor en crudo.


Alimentos Permitidos (Consumo moderado y ocasional)
Leche y lácteos: Productos lácteos caseros: flan, arroz con leche y natillas.
Frutas: Confitadas y en almíbar (que añadan azúcar y ácido cítrico), frutas glaseadas (fruta, jarabe de azúcar y glucosa).
Cereales y derivados: Patatas fritas tradicionales, elaboradas únicamente con patata, aceite vegetal y sal. Palomitas.
Carnes y derivados: Carnes semigrasas (pierna de cerdo o cordero, hamburguesa en la que se conozcan todos los ingredientes), hígado, bacon.
Grasas: Nata o crema de leche, manteca, sebo.
Bebidas: Café, descafeinado, bebidas alcohólicas de baja graduación (vino y sidra), según costumbre. Cerveza no. Refrescos: Gaseosa, sifón, bebidas carbónicas de limón, naranja, cola, tónica, bitter.
Otros productos: Encurtidos: Pepinillos, cebolletas en vinagre…Aceitunas: con/sin hueso y rellenas. - Azúcar, miel, chocolate y cacao puros, mermeladas, confituras que utilicen como espesantes pectina de manzana o cítrico (E-440-autorizado) y goma de garrofín (E-410). - Frutos secos.





Recomendaciones Dietéticas
Una alimentación variada y equilibrada, para evitar carencias nutricionales.
Fomentar el consumo de alimentos naturales que no contengan gluten (cereales sin gluten: arroz, maíz, mijo y sorgo, verduras y hortalizas, frutas, legumbres, leche y derivados, carnes, pescados y huevos), reservando el consumo de productos manufacturados denominados "sin gluten" para casos o situaciones concretas.
Utilizar sustitutos de pan sin gluten (arroz, maíz, patatas y legumbres) para mantener una ingesta adecuada de hidratos de carbono y calorías
Se permiten hasta 5 huevos a la semana preparados de forma que faciliten la digestión: tortilla francesa, tortillas variadas o revueltos elaborados con poco aceite, huevo escalfado, pasado por agua o a la plancha.
Cuando existe intolerancia transitoria a la lactosa, probar tolerancia ante el yogur y queso, y si persiste recurrir a productos libres de lactosa que existen en el mercado (ver capítulo sobre Intolerancia a la lactosa).
Leer atentamente las etiquetas de los alimentos y evitar aquellos que enumeren cuestionables ingredientes que no puedan verificarse como libres de gluten por el fabricante.
Si uno de los ingredientes mencionados en el apartado de "alimentos a excluir" está expuesto en la etiqueta, la ausencia de gluten debe verificarse con una lista actualizada del producto, o es preciso llamar o escribir a la compañía para solicitar información actualizada sobre el contenido en gluten. Cuando los ingredientes no están descritos en la etiqueta, hay que contactar con el fabricante para conseguir la información completa sobre los ingredientes.





Mezclas de Harinas
POLVO LEUDANTE
(levadura) o 1 parte de bicarbonato de sodio (100 gr.) o 1 parte de cremor tártaro (100 gr.) o 1/2 parte de maizena Mezclarlos y tamizarlos bien.
Lo básico: Tres mezclas de harinas para cocinar
Prepara una cantidad considerable de estas mezclas, y almacénalas en recipientes herméticos, a buen resguardo de la luz y la humedad. Vale, la pena, las vas a utilizar a menudo. Dura varios meses.
MEZCLA DE HARINA DE ARROZ, TAPIOCA Y FÉCULA DE MAÍZ
1 kg. de harina de arroz 650 gr. de fécula de maíz 1/2 kg. de tapioca Mezclarlas y tamizarlas bien.

MEZCLA DE DOS HARINAS
1 Kg. de harina de arroz 650 gr. de fécula de maíz Mezclarlas y tamizarlas bien.

MEZCLA DE TRES HARINAS
1/2 Kg de harina de arroz 650 gr. de fécula de mandioca (tubérculo parecido a la patata) 1 Kg. de fécula de maíz Mezclarlas y tamizarlas bien.



Fuente: http://www.celiaco.info/alimentacion-para-celiaco.html

lunes, 21 de abril de 2014

DIABETICOS

La alimentación es uno de los pilares básicos del tratamiento de la diabetes, ya que a través de ella entra al organismo la glucosa, desencadenante de esta enfermedad cuando el páncreas no funciona correctamente. ¿Qué se puede comer y qué no cuando eres diabético?

  


Alimentos prohibidos para diabéticos
Todos aquellos alimentos que contengan azúcares:
- Azúcar refinado (sustituir por edulcorante).
- Dulces: chocolate, nata, pasteles…
- Bollería industrial: ensaimadas, croissants…
- Refrescos con gas.
- Alcohol.





Alimentos restringidos para diabéticos
Dentro de este grupo se engloban todos aquellos alimentos que contienen azúcares o hidratos de carbono, aunque en mucha menor proporción:
- Pan, pasta, arroz, cereales, patatas,… Se puede comer, pero con moderación.
- Fruta: la fruta es muy sana, pero contiene azúcares, con lo que no se deben tomar más de tres piezas al día.
- Carnes rojas y embutidos.


Alimentos permitidos para diabéticos
- Lácteos, pero solo los desnatados.
- Verduras y hortalizas.
- Carnes blancas.
- Pescados y mariscos.



Fuente: http://vivircondiabetes.net/dieta-recomendada-para-la-diabetes/
www.ladiabetes.net

lunes, 7 de abril de 2014

ELABORACION DE TERRINAS FRIAS Y COCIDAS, MOUSSES Y PATÉS

TERRINAS
Una terrina es un recipiente oval, circular o rectangular, de paredes altas y verticales sin inclinación que en sus extremos posee unas pequeñas manijas del mismo material con el que se realizó el molde. Ésta, se puede cubrir con una tapa que encaja en un borde de las paredes internas de la misma. Por lo general, se encuentran de losa Por extensión se denominan terrinas a las preparaciones que se cocinan dentro de una terrina. Estas preparaciones son muy variadas, dependiendo de los ingredientes que se utilicen, y del modo que se proceda para su elaboración. Los ingredientes darán la característica de rusticidad o de un producto fino y delicado según su elección. Entre éstos se encuentran las carnes, aves, despojos, frutos de mar y vegetales.



MOUSSES
Una mousse o espuma es un preparado culinario de origen francés, cuya base es la clara de huevo montada a punto de nieve, o la crema de leche batida, los cuales le dan consistencia esponjosa. Las más conocidas son la mousse de chocolate y la mousse de frutas, aunque también gocen de mucha fama las mousses saladas como las mousses de hortalizas o de pescado.
Una mousse o espuma es un preparado culinario de origen francés, cuya base es la clara de huevo montada a punto de nieve, o la crema de leche batida, los cuales le dan consistencia esponjosa. Las más conocidas son la mousse de chocolate y la mousse de frutas, aunque también gocen de mucha fama las mousses saladas como las mousses de hortalizas o de pescado.





PATES
La Academia Culinaria de Francia define como paté a toda preparación cocida de la cocina fría o caliente, o de la charcuterie, confeccionada con una farce -relleno-fina o cortada de forma rústica; por lo general envuelta en diversos tipos de masas basadas en manteca o grasa, tipo hojaldre, quebrada o pan. A los patés, una vez cocidos, se les vierte gelatina a base de carne para que contenga a la masa una vez que el relleno por acción de la cocción-haya perdido volumen tras la evaporación de sus jugos. Además ésta gelatina adicionada evacuará el aire de los huecos vacíos previniendo así la oxidación, resecamiento y posible crecimiento microbiano. Los patés, también, pueden encontrarse en forma de conservas o untables.